
Del 26 de febrero al 2 de marzo de 2014, se celebra en Wels, ciudad del norte de Austria, el ExpoEnergy Wels 2014 (Energiesparmesse), una feria internacional del sector energético y de la construcción, con especial atención sobre ámbitos como la eficiencia energética. El encuentro incluye conferencias y seminarios, así como actividades de formación, workshops y otras iniciativas colaborativas.

Para el 26 de febrero de 2014, el Club Español de la Energía y Experian han diseñado un seminario que responde a los retos a los que las comercializadoras se enfrentan actualmente de una manera práctica y abierta.
La finalidad de este seminario es generar un foro en el que se puedan compartir nuevos conocimientos y experiencias de éxito, para dotar al asistente de ideas y herramientas que le permitan innovar en su empresa.

MiaGreen Expo & Conference proporciona un contacto bidireccional desde los Estados Unidos entre los crecientes mercados de (i) sostenibilidad energética y (ii) energías renovables que se desenvuelven a lo largo del continente americano.
Desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, MiaGreen no es sólo un evento para adquirir nuevas tecnologías, sino también un punto de encuentro para aprender y promocionar productos, desarrollos, aciertos y necesidades con el protagonismo requerido, además de reunir a agentes clave del sector.

Del 3 al 7 de marzo en el hotel The Hilton Americas (Houston, EE.UU.), se celebrará la CERAweek Houston 2014 en la que se reúnen los altos responsables de las decisiones energéticas de todo el mundo. La feria ofrecerá presentaciones de numerosos oradores, incluyendo ejecutivos de la industria de alto nivel, funcionarios gubernamentales y líderes de opinión. CERAWeek 2014, presentado por IHS Energy, se centrará en el ritmo acelerado de cambios en los mercados energéticos, las tecnologías y la geopolítica, así como el campo de juego competitivo emergente.

“La energía que precisamos. Lo que el directivo debe saber sobre el sector energético” es el título del nuevo documento elaborado por la Fundación CEDE, con el patrocinio de Gas Natural Fenosa, que se presentará el próximo lunes 3 de marzo, de 13 a 14 horas, en el Salón de Actos del Club Español de la Energía (Paseo de la Castellana, 257) de Madrid.
El acto, presentado por D. Arcadio Gutiérrez, director general del Club Español de la Energía, y D. José María Jordá, director general de la Fundación CEDE, contará con las intervenciones de D. Jordi Dolader, consultor energético y director de la publicación, D. Eduardo Montes, presidente de UNESA y D. Antoni Peris, presidente de Sedigas.
Los asistentes a la presentación recibirán un ejemplar de la publicación.

La conferencia y exposición Russia Power, en su duodécima edición, regresa a Moscú del 4 al 6 de marzo de 2014, junto con su evento hermano HydroVision Russia.
Russia Power representa una excelente oportunidad para explorar oportunidades de negocio y encontrar nuevos socios y tomadores de decisiones influyentes del sector en un entorno dinámico.
Este evento, de tres días de duración, cuenta con un programa de conferencias de dos vías a la reflexión y una planta de exposición activa con las organizaciones más prominentes del sector de la energía rusa e internacional.

La eficiencia energética es uno de los aspectos a considerar a la hora de analizar el sector energético, tanto en su vertiente regulatoria como de negocio. Se presenta como una de las principales soluciones a los retos del modelo energético en términos de competitividad, dependencia y cambio climático y su mejora se está consolidando cada vez más como uno de los principales objetivos de política energética a nivel europeo y español.
En este marco, la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE, aprobada en octubre de 2012, plantea objetivos globales y a nivel sectorial en el horizonte 2020, instrumentos regulatorios, nuevas obligaciones, medidas para favorecer la financiación de medidas de eficiencia y un marco conceptual de seguimiento y supervisión de los avances en esta materia. Todo este entramado normativo se encuentra actualmente en proceso de trasposición al marco regulatorio Español y será la referencia normativa más importante para los próximos años.
El conocimiento de los principales elementos de esta normativa es de gran utilidad para adelantarse a las tendencias de negocio relacionadas con este ámbito (servicios energéticos, auditorías energéticas, cogeneración, redes…) así como para optimizar las estrategias existentes de las compañías suministradoras de energía o servicios energéticos en todos los sectores (electricidad, gas, hidrocarburos líquidos)
El seminario será presentado por Gonzalo Sáenz de Miera, Director de Prospectiva Regulatoria de IBERDROLA
Antonio Llardén, presidente de Enagás participará en la conferencia organizada por la Cátedra de Energía de Orkestra y Deusto Forum donde hablará sobre las infraestructuras y redes de gas natural y el sector gasista en el País Vasco.
Antonio Llardén, es una personalidad conocida en el ámbito energético y empresarial, ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el Grupo Gas Natural-Repsol, donde ha ocupado puestos de alta responsabilidad, con especial dedicación a las infraestructuras y a la operación de las redes de gas natural. Ha sido presidente del Consejo Directivo de Sedigas y miembro del Consejo Directivo de Eurogas y del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de la Industria del Gas (IGU).
Presentará la conferencia Emiliano López Atxurra, presidente del Comité de Patronos de la Cátedra de Energía de Orkestra. Tras la conferencia, tendrá lugar un coloquio que moderará José Luis del Val, presidente de Deusto Forum.
Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un único desafío
Septiembre de 2015, Nueva York: Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible en la que los dirigentes mundiales han actualizado nuevos propósitos de gobernanza mundial, entre los cuales: “asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos”.
Diciembre de 2015, París: Cumbre sobre el Cambio Climático en la que las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 han negociado un nuevo acuerdo internacional sobre el clima.
Tras esta intensísima agenda multilateral e internacional, nuestro Encuentro del IESE sobre el sector energético, organizado con Deloitte, presenta una agenda repleta de temas de actualidad. Será en Madrid, el próximo 10 de febrero.
Analizaremos las cuestiones planteadas en la recién celebrada cumbre de París: COP21 constituirá un punto de inflexión respecto a todas las que le han precedido. Por primera vez se ha alcanzado un compromiso global por parte tanto de Europa, EE. UU. y Canadá como del resto de países emergentes, China e India, entre otros.
En relación con esto, hay un asunto que merece toda nuestra atención: la reducción de la intensidad energética del crecimiento económico. El feliz desacoplamiento entre ambas variables tendrá hondas repercusiones. Más de la mitad de la energía primaria que demandamos no llega a utilizarse y una parte de la energía final que sí llegamos a usar se podría ahorrar. Esto supone un gran potencial para la reducción de las emisiones sin renunciar al bienestar social que deriva del acceso a la energía. Este paradigma está permitiendo afirmar que en la OCDE prácticamente no se va a acrecentar la demanda de energía primaria de aquí en adelante: si así se consolidase pasaríamos del paradigmático “peak suply” al rupturista “peak demand”.
Asunto aparte, pero de gran impacto, es la reducción del precio de la energía en el mundo; ¿durará? Sin duda habrá que volver a debatir el estado de la coyuntura y de las variables del complejo sistema que constituye la determinación de los precios del abastecimiento mundial de la energía teniendo en cuenta, como no podría ser de otra forma, el papel de la OPEP, el precio del petróleo, su desplome, y todo lo que ello comporta. De otro lado, la tendencia que continua consolidándose es la plena incorporación de la electricidad fotovoltaica y eólica “on shore” al club de las tecnologías convencionales. Este éxito de las nuevas renovables que se unen a las ya tradicionales tecnologías hidráulica, geotérmica y bioenergética reclaman su espacio en la reflexión sobre geopolítica. Las economías de localización y escala junto con el impacto del marco regulador en la determinación de sus costes hacen recomendable una desvinculación geográfica entre el lugar de la producción y el del consumo. La vertebración logística e institucional intraeuropea y extraeuropea aportaría grandes avances tanto por el lado de la competitividad y de la sostenibilidad como por la vertiente de la seguridad.
Trataremos también la cuestión relativa al acceso universal a la energía, junto con la eliminación de otros tipos de pobreza, sigue siendo un gran desafío. Las políticas económicas que han venido practicando los países emergentes están permitiendo su reducción como nunca se había producido en la humanidad y, en este contexto, el objetivo de garantizar energía asequible y sostenible para todos es sin duda uno de los objetivos más importantes de gobernanza mundial de las próximas décadas. Los recientes avances tecnológicos amplían el menú de soluciones: la eclosión de la electricidad fotovoltaica o los avances en baterías competitivas que ofrezcan abastecimiento, entre otras.
Finalmente, continúa muy abierto el debate sobre política energética en el sector eléctrico. La electricidad como vector de consumo sigue ganando protagonismo junto con el vector gas en detrimento del resto de vectores. El modelo liberalizado “estándar” de amplia implantación internacional sigue siendo objeto de debate. Además, la aparición de las “smart grids” así como el protagonismo creciente de tecnologías intensivas en coste de capital con muy reducidos costes marginales de corto plazo, obligan a repensar aspectos esenciales del modelo regulatorio.
Las ciudades inteligentes smart cities son capaces de utilizar a fondo las nuevas tecnologías de la información y de control automático para mejorar los servicios urbanos y la vida de sus habitantes. En este sentido, en el seminario se realiza un inventario y un balance de los principales avances que se han producido en los edificios públicos, la movilidad urbana, la gestión de los residuos, la gestión del ciclo integral del agua y la generación eléctrica descentralizada o distribuida.
Ver: Programa