
RENEXPO Portugal se celebrará del 13 al 15 de mayo en el Centro de Congresos de Lisboa y estará dedicado exclusivamente al sector de las Energías Renovables y Eficiencia Energética. El evento esta concebido como una plataforma de información de referencia para la Península Ibérica y los países de habla portuguesa, estructurada en torno a una feria profesional que se celebra simultáneamente a varias conferencias internacionales.
Durante estas jornadas se abordarán una gran variedad de temas relacionados con la bioenergía, la cogeneración, la eficiencia energética de edificios y en los transportes, la movilidad sostenible, la energía eólica, la energía hídrica, la energía de las olas y mareas o la energía solar, entre otros.

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente se celebrará entre el 19 y el 21 de mayo de 2010 en la Feria de Madrid (IFEMA) y, como en ediciones anteriores, será el principal punto de encuentro y negocio en energías renovables y eficiencia energética en España. GENERA 2010 contará con un extenso programa de eventos técnicos que complementará su actividad comercial, así como el Foro Genera que servirá para la presentación de productos y servicios. Además, en su Galería de Innovación, dedicada a destacar los esfuerzos sectoriales en investigación y desarrollo, se mostrarán proyectos que ilustran avances vanguardistas en la eficiencia energética y la protección del medioambiente, en un esquema de alta aplicabilidad y funcionalidad.
Esta feria profesional abarca los siguientes sectores: servicios energéticos, energía solar (térmica y fotovoltaica), cogeneración, eólica, biomasa, hidrógeno, pila de combustible, residuos, geotermia, hidráulica, energías de origen fósil (carbón, gas, petróleo), energía marina, consultoría y servicios energéticos, entre otros.

Entre los días 20 y 23 de mayo de 2010 se celebrará en IFEMA (Madrid) el Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible, donde se presentaran las investigaciones y los desarrollos que están acometiendo las industrias de la automoción y de la energía, así como otros sectores implicados en la búsqueda de soluciones energéticas alternativas orientadas al objetivo de la movilidad sostenible.
En este Salón tendrán cabida automóviles ecológicos (híbridos, de gas natural, de hidrógeno, de bio-combustibles, de energía solar, eléctricos, o de bajas emisiones), componentes y tecnología, empresas del sector energético, infraestructuras de recarga, centros de investigación, sistemas inteligentes de transporte, organismos certificadores y compañías de seguro. A ello se sumará la colaboración de las marcas de automóviles para la realización de pruebas dinámicas en circuitos y pistas, donde se dará a los asistentes la posibilidad de ver en primera persona las últimas innovaciones en motores y vehículos ecológicos y eléctricos, además de realizar pruebas con ellos.

Los próximos días 3 y 4 de Junio 2010 se celebrará en Madrid una conferencia de alto nivel sobre el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética de la Unión Europea (“SET-Plan”), durante la que se presentará el progreso del SET-Plan desde la conferencia celebrada en Estocolmo en Octubre 2009 y se lanzarán formalmente las primeras Iniciativas Industriales Europeas (IIEs). Este evento contará con la presencia de autoridades de alto nivel político en representación de las Instituciones Europeas y del gobierno de España, así como de los CEOs de empresas líderes a nivel mundial.
Durante las dos jornadas se resaltará la importancia del SET-Plan para conseguir alcanzar los ambiciosos objetivos de las políticas europeas relacionadas con la energía y el cambio climático así como la necesidad de coordinar estrechamente los recursos públicos y del sector privado.

Durante el seminario organizado por Executive Forum España, se estudiará el recurso eólico y las tecnologías de los aerogeneradores tanto de velocidad fija como variable. Por otro lado, se analizará el sistema eléctrico de los parques eólicos, su regulación y control así como las peculiaridades de su conexión a la red eléctrica. El seminario terminará con el estudio de la viabilidad económica de los parques eólicos.

The World Wind Energy Conference & Exhibition (WWEC) se celebrará en Estambul, Turquía, del 15 al 17 junio de 2010 y tiene como objetivo difundir y compartir información sobre las últimas tecnologías existentes y toda la información disponible sobre el desarrollo del sector eólico en el mundo.
Entre los temas que se abordarán en la conferencia destacan las diferentes tecnologías de turbinas de viento, sistemas y componentes, la integración de la energía eólica y otras renovables y el almacenamiento de esta energía, el seguimiento, operación y mantenimiento de los parques eólicos, las políticas nacionales sobre energía eólica o los modelos de financiación (capital, préstamos, etc.)

Los días 15 y 16 de junio se celebrará en Madrid la Convención de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) del año 2010, que este año lleva por título: “¿Cuáles son las nuevas reglas del juego para la eólica?”. Durante estos dos días se abordarán los temas más candentes para el sector, desde los potenciales cambios a la regulación vigente hasta su papel en el mix energético en el largo plazo. A este evento asistirá Pedro Marín, Secretario de Estado de Energía, así como representantes de las principales empresas del sector, quienes analizarán los retos del sector, así como la financiación de proyectos eólicos o las reglas del juego en las diferentes autonomías.
Antonio Llardén, presidente de Enagás participará en la conferencia organizada por la Cátedra de Energía de Orkestra y Deusto Forum donde hablará sobre las infraestructuras y redes de gas natural y el sector gasista en el País Vasco.
Antonio Llardén, es una personalidad conocida en el ámbito energético y empresarial, ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el Grupo Gas Natural-Repsol, donde ha ocupado puestos de alta responsabilidad, con especial dedicación a las infraestructuras y a la operación de las redes de gas natural. Ha sido presidente del Consejo Directivo de Sedigas y miembro del Consejo Directivo de Eurogas y del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de la Industria del Gas (IGU).
Presentará la conferencia Emiliano López Atxurra, presidente del Comité de Patronos de la Cátedra de Energía de Orkestra. Tras la conferencia, tendrá lugar un coloquio que moderará José Luis del Val, presidente de Deusto Forum.
Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un único desafío
Septiembre de 2015, Nueva York: Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible en la que los dirigentes mundiales han actualizado nuevos propósitos de gobernanza mundial, entre los cuales: “asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos”.
Diciembre de 2015, París: Cumbre sobre el Cambio Climático en la que las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 han negociado un nuevo acuerdo internacional sobre el clima.
Tras esta intensísima agenda multilateral e internacional, nuestro Encuentro del IESE sobre el sector energético, organizado con Deloitte, presenta una agenda repleta de temas de actualidad. Será en Madrid, el próximo 10 de febrero.
Analizaremos las cuestiones planteadas en la recién celebrada cumbre de París: COP21 constituirá un punto de inflexión respecto a todas las que le han precedido. Por primera vez se ha alcanzado un compromiso global por parte tanto de Europa, EE. UU. y Canadá como del resto de países emergentes, China e India, entre otros.
En relación con esto, hay un asunto que merece toda nuestra atención: la reducción de la intensidad energética del crecimiento económico. El feliz desacoplamiento entre ambas variables tendrá hondas repercusiones. Más de la mitad de la energía primaria que demandamos no llega a utilizarse y una parte de la energía final que sí llegamos a usar se podría ahorrar. Esto supone un gran potencial para la reducción de las emisiones sin renunciar al bienestar social que deriva del acceso a la energía. Este paradigma está permitiendo afirmar que en la OCDE prácticamente no se va a acrecentar la demanda de energía primaria de aquí en adelante: si así se consolidase pasaríamos del paradigmático “peak suply” al rupturista “peak demand”.
Asunto aparte, pero de gran impacto, es la reducción del precio de la energía en el mundo; ¿durará? Sin duda habrá que volver a debatir el estado de la coyuntura y de las variables del complejo sistema que constituye la determinación de los precios del abastecimiento mundial de la energía teniendo en cuenta, como no podría ser de otra forma, el papel de la OPEP, el precio del petróleo, su desplome, y todo lo que ello comporta. De otro lado, la tendencia que continua consolidándose es la plena incorporación de la electricidad fotovoltaica y eólica “on shore” al club de las tecnologías convencionales. Este éxito de las nuevas renovables que se unen a las ya tradicionales tecnologías hidráulica, geotérmica y bioenergética reclaman su espacio en la reflexión sobre geopolítica. Las economías de localización y escala junto con el impacto del marco regulador en la determinación de sus costes hacen recomendable una desvinculación geográfica entre el lugar de la producción y el del consumo. La vertebración logística e institucional intraeuropea y extraeuropea aportaría grandes avances tanto por el lado de la competitividad y de la sostenibilidad como por la vertiente de la seguridad.
Trataremos también la cuestión relativa al acceso universal a la energía, junto con la eliminación de otros tipos de pobreza, sigue siendo un gran desafío. Las políticas económicas que han venido practicando los países emergentes están permitiendo su reducción como nunca se había producido en la humanidad y, en este contexto, el objetivo de garantizar energía asequible y sostenible para todos es sin duda uno de los objetivos más importantes de gobernanza mundial de las próximas décadas. Los recientes avances tecnológicos amplían el menú de soluciones: la eclosión de la electricidad fotovoltaica o los avances en baterías competitivas que ofrezcan abastecimiento, entre otras.
Finalmente, continúa muy abierto el debate sobre política energética en el sector eléctrico. La electricidad como vector de consumo sigue ganando protagonismo junto con el vector gas en detrimento del resto de vectores. El modelo liberalizado “estándar” de amplia implantación internacional sigue siendo objeto de debate. Además, la aparición de las “smart grids” así como el protagonismo creciente de tecnologías intensivas en coste de capital con muy reducidos costes marginales de corto plazo, obligan a repensar aspectos esenciales del modelo regulatorio.
Las ciudades inteligentes smart cities son capaces de utilizar a fondo las nuevas tecnologías de la información y de control automático para mejorar los servicios urbanos y la vida de sus habitantes. En este sentido, en el seminario se realiza un inventario y un balance de los principales avances que se han producido en los edificios públicos, la movilidad urbana, la gestión de los residuos, la gestión del ciclo integral del agua y la generación eléctrica descentralizada o distribuida.
Ver: Programa