Mar
29
Lun
Cross-country comparison of replacement incentives of the EU ETS in 2008-12: The case of the power sector
Mar 29 todo el día
Cross-country comparison of replacement incentives of the EU ETS in 2008-12: The case of the power sector

Con el objetivo de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones establecidos en el Protocolo de Kioto, la Unión Europea lanzó en 2005 el Mercado Europeo de Comercio de Emisiones (EU-ETS), en el que cada Estado miembro tenía cierta libertad para especificar tanto los limites de emisiones (cap), como las reglas para la asignación de los derechos de emisión entre las distintas instalaciones. Según este estudio, estas reglas de asignación pueden afectar a las decisiones de inversión en el sector eléctrico en diferentes aspectos, tales como el momento, la tecnología elegida o el grado de eficiencia. El objetivo de este estudio es desarrollar un análisis cuantitativo de los incentivos para la sustitución de unas tecnologías por otras, generados por las diferentes reglas de asignación establecidas en el sector eléctrico en cada Estado Miembro en el periodo 2008-2012.

Los autores estudian si existe relación entre los incentivos de sustitución y los diferentes tipos de asignación de derechos de emisión, las necesidades de energías renovables o el mix energético actual. Para ello, aplican las diferentes reglas de asignación de los Estados miembros a plantas concretas de referencia de tres tipos diferentes (lignito, antracita y gas). Los resultados muestran que los incentivos de sustitución generados varían entre los distintos países y normalmente se desvían de los incentivos generados en el caso de referencia adoptado (asignación de derechos mediante subasta).

Abr
7
Mié
Día Europeo de la Competencia
Abr 7 todo el día
Día Europeo de la Competencia

Desde el año 2000, el país que ostenta la Presidencia rotatoria de la Unión Europea se encarga de organizar el Día Europeo de la Competencia, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad y especialmente a los consumidores los beneficios de la libre competencia y el trabajo realizado por las autoridades de competencia en la aplicación de la legislación antimonopolio y la promoción de la competencia en la economía.

En este acto intervendrán distinguidos ponentes como el Comisario Joaquín Almunia, la Presidenta del Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Sharon Bowles, y el ex Comisario de Competencia, Mario Monti.

Está previsto que aborden temas tales como la disuasión óptima de conductas anticompetitivas y la Directiva de servicios y su impacto en los consumidores.

Abr
9
Vie
FP7 Green Cars y oportunidades de liderazgo
Abr 9 todo el día
FP7 Green Cars y oportunidades de liderazgo

El próximo 15 de abril se celebrará en Valencia esta jornada de conferencias que reunirá a agentes relacionados con la Iniciativa Europea Green Cars (GCI) para presentar la situación actual del coche eléctrico y analizar la estrategia española de cara al objetivo de adquirir una posición de liderazgo y desempeñar un papel relevante en los próximos años. Durante esta jornada se presentarán las perspectivas internacionales y de la administración pública sobre el desarrollo de los coches eléctricos, así como las diferentes estrategias necesarias para lograr el liderazgo en el ámbito europeo.

Paralelamente a este evento, Valencia acogerá los días 13 y 14 de abril la IV Conferencia sobre el Séptimo Programa Marco de IDT bajo el título “The European RTD Framework Programmes: From Economic Recovery to Sustainability” (www.r2sconference.eu), en la que una de las líneas estratégicas será la Iniciativa Europea Green Cars (GCI).

Abr
28
Mié
Redes Eléctricas Inteligentes. Smart Grids
Abr 28 todo el día

El encuentro se celebrará en Madrid el 28 de abril y en él se analizarán las distintas posibilidades de negocio que surgen en torno a la producción, distribución y uso de la energía. También, prevé analizar las distintas soluciones y aplicaciones que supone el uso y la aplicación de las nuevas tecnologías que aporta Internet, proporcionando una gran oportunidad de nuevos mercados para las compañías tecnológicas, los reguladores, las distribuidoras de energía, consultoras y, en definitiva, a todos los posibles actores que puedan tener intereses en el sector.

Además, pretende crear un lugar de encuentro, donde se puedan mostrar las propuestas del sector privado sobre el diseño de la estrategia energética de cada país, aportando sus proyectos y experiencia para proponer ideas orientadas a mejorar y garantizar el suministro y reducir la dependencia energética del exterior

May
4
Mar
Cogeneración: Claves del Plan Renove
May 4 todo el día
Cogeneración: Claves del Plan Renove

El 22 de junio se celebra esta jornada centrada en la renovación de las plantas de cogeneración, en la nueva tecnología disponible a instalar y en la aplicación de la nueva legislación al diseño y aumento de la rentabilidad de las instalaciones. Respecto a la nueva regulación, se analizará el impacto del Plan Renove en la viabilidad de las plantas de cogeneración. El Ministerio de Industria podría estar trabajando en la elaboración del RD para unificar e impulsar la renovación de estos equipos, con el objetivo de dotar al sector de seguridad jurídica para acometer las inversiones necesarias. Se analizarán, además, las perspectivas de la cogeneración hasta 2020 y la contribución de la misma al sistema eléctrico español, analizando los principales problemas asociados a las plantas de cogeneración, la interconexión en baja y la tramitación administrativa de proyectos. Finalmente, también se analizará el impacto de los condicionantes medioambientales en la rentabilidad de los proyectos.

¡¡OFERTA!! Los suscriptores al newsletter de EnergiaySociedad recibirán un código de descuento especial del 30% en el precio de esta conferencia.

May
11
Mar
Conferencia sobre el Plan Solar Mediterráneo.
May 11 – May 12 todo el día
Conferencia sobre el Plan Solar Mediterráneo.

El Plan Solar Mediterráneo (PSM), nació al amparo de “El Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo (UpM)” y fue lanzado en julio de 2008, con el objetivo principal de desarrollar 20 GW de capacidad eléctrica renovable en la ribera sur del Mediterráneo así como de las infraestructuras necesarias para la interconexión eléctrica con Europa. Entre otros aspectos, el Plan también contempla el Ahorro y la Eficiencia Energética, así como la Transferencia de Tecnología.

Con este Plan como tema principal, se celebrarán en Valencia estas jornadas de conferencias entre los días 11 y 12 de mayo, que tendrán como temas principales la cooperación energética en el área del Mediterráneo, la política de infraestructuras en el marco del PSM, las tecnologías energéticas, el marco regulatorio y la financiación de las inversiones asociadas.

May
13
Jue
RENEXPO Portugal
May 13 – May 15 todo el día
RENEXPO Portugal

RENEXPO Portugal se celebrará del 13 al 15 de mayo en el Centro de Congresos de Lisboa y estará dedicado exclusivamente al sector de las Energías Renovables y Eficiencia Energética. El evento esta concebido como una plataforma de información de referencia para la Península Ibérica y los países de habla portuguesa, estructurada en torno a una feria profesional que se celebra simultáneamente a varias conferencias internacionales.

Durante estas jornadas se abordarán una gran variedad de temas relacionados con la bioenergía, la cogeneración, la eficiencia energética de edificios y en los transportes, la movilidad sostenible, la energía eólica, la energía hídrica, la energía de las olas y mareas o la energía solar, entre otros.

Sep
28
Lun
Conferencia: Antonio Llardén, presidente de Enagás
Sep 28 2015 todo el día

Antonio Llardén, presidente de Enagás participará en la conferencia organizada por la Cátedra de Energía de Orkestra y Deusto Forum donde hablará sobre las infraestructuras y redes de gas natural y el sector gasista en el País Vasco.

Antonio Llardén, es una personalidad conocida en el ámbito energético y empresarial, ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el Grupo Gas Natural-Repsol, donde ha ocupado puestos de alta responsabilidad, con especial dedicación a las infraestructuras y a la operación de las redes de gas natural. Ha  sido presidente del Consejo Directivo de Sedigas y miembro del Consejo Directivo de Eurogas y del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de la Industria del Gas (IGU).

Presentará la conferencia Emiliano López Atxurra, presidente del Comité de Patronos de la Cátedra de Energía de Orkestra. Tras la conferencia, tendrá lugar un coloquio que moderará José Luis del Val, presidente de Deusto Forum.

Feb
4
Jue
13 Encuentro del sector energético
Feb 4 2016 todo el día

Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un único desafío

Septiembre de 2015, Nueva York: Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible en la que los dirigentes mundiales han actualizado nuevos propósitos de gobernanza mundial, entre los cuales: “asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos”.

Diciembre de 2015, París: Cumbre sobre el Cambio Climático en la que las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 han negociado un nuevo acuerdo internacional sobre el clima.

Tras esta intensísima agenda multilateral e internacional, nuestro Encuentro del IESE sobre el sector energético, organizado con Deloitte, presenta una agenda repleta de temas de actualidad. Será en Madrid, el próximo 10 de febrero.

Analizaremos las cuestiones planteadas en la recién celebrada cumbre de París: COP21 constituirá un punto de inflexión respecto a todas las que le han precedido. Por primera vez se ha alcanzado un compromiso global por parte tanto de Europa, EE. UU. y Canadá como del resto de países emergentes, China e India, entre otros.

En relación con esto, hay un asunto que merece toda nuestra atención: la reducción de la intensidad energética del crecimiento económico. El feliz desacoplamiento entre ambas variables tendrá hondas repercusiones. Más de la mitad de la energía primaria que demandamos no llega a utilizarse y una parte de la energía final que sí llegamos a usar se podría ahorrar. Esto supone un gran potencial para la reducción de las emisiones sin renunciar al bienestar social que deriva del acceso a la energía. Este paradigma está permitiendo afirmar que en la OCDE prácticamente no se va a acrecentar la demanda de energía primaria de aquí en adelante: si así se consolidase pasaríamos del paradigmático “peak suply” al rupturista “peak demand”.

Asunto aparte, pero de gran impacto, es la reducción del precio de la energía en el mundo; ¿durará? Sin duda habrá que volver a debatir el estado de la coyuntura y de las variables del complejo sistema que constituye la determinación de los precios del abastecimiento mundial de la energía teniendo en cuenta, como no podría ser de otra forma, el papel de la OPEP, el precio del petróleo, su desplome, y todo lo que ello comporta. De otro lado, la tendencia que continua consolidándose es la plena incorporación de la electricidad fotovoltaica y eólica “on shore” al club de las tecnologías convencionales. Este éxito de las nuevas renovables que se unen a las ya tradicionales tecnologías hidráulica, geotérmica y bioenergética reclaman su espacio en la reflexión sobre geopolítica. Las economías de localización y escala junto con el impacto del marco regulador en la determinación de sus costes hacen recomendable una desvinculación geográfica entre el lugar de la producción y el del consumo. La vertebración logística e institucional intraeuropea y extraeuropea aportaría grandes avances tanto por el lado de la competitividad y de la sostenibilidad como por la vertiente de la seguridad.

Trataremos también la cuestión relativa al acceso universal a la energía, junto con la eliminación de otros tipos de pobreza, sigue siendo un gran desafío. Las políticas económicas que han venido practicando los países emergentes están permitiendo su reducción como nunca se había producido en la humanidad y, en este contexto, el objetivo de garantizar energía asequible y sostenible para todos es sin duda uno de los objetivos más importantes de gobernanza mundial de las próximas décadas. Los recientes avances tecnológicos amplían el menú de soluciones: la eclosión de la electricidad fotovoltaica o los avances en baterías competitivas que ofrezcan abastecimiento, entre otras.

Finalmente, continúa muy abierto el debate sobre política energética en el sector eléctrico. La electricidad como vector de consumo sigue ganando protagonismo junto con el vector gas en detrimento del resto de vectores. El modelo liberalizado “estándar” de amplia implantación internacional sigue siendo objeto de debate. Además, la aparición de las “smart grids” así como el protagonismo creciente de tecnologías intensivas en coste de capital con muy reducidos costes marginales de corto plazo, obligan a repensar aspectos esenciales del modelo regulatorio.

Ciudades Inteligentes. Aspectos energéticos y ambientales.
Feb 4 2016 todo el día

Las ciudades inteligentes smart cities son capaces de utilizar a fondo las nuevas tecnologías de la información y de control automático para mejorar los servicios urbanos y la vida de sus habitantes. En este sentido, en el seminario se realiza un inventario y un balance de los principales avances que se han producido en los edificios públicos, la movilidad urbana, la gestión de los residuos, la gestión del ciclo integral del agua y la generación eléctrica descentralizada o distribuida.

Ver: Programa